El COVID-19 es el tema de conversación entre padres y profesores que busca medidas para la prevención del Coronavirus en entornos escolares. No enviar a los niños a clases, dotarse de tapabocas y antibacterial, bañarlos en cuanto lleguen a casa, son algunos de los comentarios que hacen entre grupos de WhatsApp, reuniones sociales y a las afueras de los colegios.
El llamado, por supuesto, es no alarmar a los niños, y mejor aprovechar para reforzar hábitos de higiene que son necesarios con presencia o no de infecciones respiratorias.
Por su parte, en las universidades ya se han empezado a implementar medidas que incluyen cancelación de eventos presenciales de las agendas académicas, cultural es y deportivas, como foros, congresos, campeonatos; tal como lo comunicó la Universidad de los Andes.
También la posibilidad de usar herramientas tecnológicas que permiten tener clases virtuales y teletrabajo, propuesta de la Universidad EAN, compartida en entrevista con El Tiempo. Esta propuesta se llevaría a cabo si se presenta un caso confirmado de coronavirus al interior de la comunidad educativa.
🔗Coronavirus, el síndrome respiratorio que amenaza el 2020
La Universidad de La Sabana, además, canceló los viajes académicos o de trabajo a los siguientes países considerados críticos por circulación activa del virus: China, República de Corea, Italia, Irán, Alemania, Francia, Japón, España, Suiza y Estados Unidos.
Otras recomendaciones para la prevención del coronavirus incluyen protocolo de saludo, que evitan el saludo de beso y contacto con las manos. Un dato importante es que, hasta el momento, las clases continúan en normalidad en todos los colegios y universidades de Colombia.
Ahora bien, con el pronunciamiento del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación se han entregado una serie de recomendaciones que buscan contrarrestar la propagación y el contagio del coronavirus (COVID-19).
De acuerdo con la circular conjunta N° 11 estas son las recomendaciones:
🔗Esta es la ciencia detrás del lavado obligatorio de manos
Finalmente, la circular también entrega acciones para la identificación de casos de COVID-19 en el entorno educativo, e indicaciones sobre cuándo consultar al médico.
Ante la presencia de un cuadro gripal o respiratorio en un niño, niña o joven, es decir, la presencia de fiebre o dolor de garganta, la institución educativa debe indagar si la persona cuenta con un antecedente de viaje en los últimos 14 días a países donde hay circulación activa del virus 2019-nCoV; o si ha estado en contacto cercano con un caso positivo de coronavirus.
También puedes leer: Llegó el coronavirus a Colombia
El protocolo indica que si la información es confirmada se debe notificar a la dirección territorial de salud, es decir, la secretaria de salud correspondiente. Y mientras se atiende el caso, la persona debe mantenerse en su casa, o dependiendo la situación, hospitalizada en el centro de salud indicado por la EPS.
¿Qué tan útil te pareció este contenido? | |||||
|
…
El contenido anterior únicamente tiene carácter educativo e informativo y ha sido desarrollado con fuentes médicas confiables y recomendaciones de expertos en salud. Si te sientes identificado con algún síntoma, término médico descrito o eres un paciente, te recomendamos consultar a tu médico.
Recuerda que en DoctorAkí también puedes pedir una cita médica con el especialista que prefieras de la red de médicos inscritos.
Te invitamos a conocer qué es el autismo, por qué se celebra esta fecha, cómo…
Se estima que el Trastorno afectivo bipolar afecta alrededor de 45 millones de personas en…
La esponja de la cocina y el soporte de los cepillos de dientes hacen parte…
Los triglicéridos son una reserva de energía muy importante en los seres humanos, sin embargo,…
Ya sea que vayas a asistir uno o los cuatro días del Festival Estéreo Picnic,…
El cambio de clima o climático se refiere a las alteraciones significativas y duraderas en…