Desde que inició la pandemia por el SARS-COV2 o COVID-19 a principios del año 2020 siempre existió la inquietud del comportamiento de dicho virus en el organismo de los niños, esto incluye desde recién nacidos hasta adolescentes. A continuación respondo algunas de las inquietudes más frecuentes sobre cómo afecta el coronavirus a los más pequeños.
Pero antes, ¿los niños desarrollan la enfermedad igual que los adultos? La población infantil sí sufre la infección por COVID-19, pero de una severidad diferente comparados con la severidad de la enfermedad en los adultos. Un pequeño porcentaje de estos casos, el cual es menos del 1%, puede llegar a ser grave y representar un compromiso en muchos órganos del organismo. Por esta razón no podemos olvidar que a pesar que los niños sufren menos manifestaciones y complicaciones comparados con los adultos, no deja de ser una enfermedad peligrosa.
🔗Lo que debes saber sobre la vacunación contra el COVID-19 en Colombia
En la población infantil existen factores de riesgo que de estar presentes, aumentan las posibilidades de desarrollar una enfermedad severa y mayores complicaciones:
La pandemia nos tomó a todos por sorpresa. Los cambios que sufrió el estilo de vida de millones de personas y el aislamiento condicionan una tensión que aumenta paulatinamente en la casa con los pequeños en el hogar las 24 horas; los niños en clases virtuales y los padres con múltiples labores….
El nivel de estrés ha aumentado por el encierro y esto también afecta la salud mental de los niños. ¿Cómo ayudarlos? Es fundamental determinar horarios para realizar ejercicio y otras actividades lúdicas al aire libre, cumpliendo, por supuesto, con todas las medidas de bioseguridad y protección personal. No olviden el uso del tapabocas en niños mayores de 2 años y el lavado de manos con agua y jabón.
🔗Deporte y tapabocas, ¿se puede hacer ejercicio con mascarilla?
Ahora bien, existe un síndrome llamado SIMP (Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico) asociado al COVID19, el cual refiere los siguientes síntomas:
Un niño que presente estas alteraciones debe ser llevado de inmediato a un servicio de urgencias ya que se debe tomar las pruebas necesarias y evaluar el estado general del paciente. Con estos criterios debo resaltar que los síntomas gastrointestinales como vómitos persistentes, diarreas constantes y dolor abdominal pueden ser una manifestación inicial de infección por COVID-19 en niños. No es determinante en el diagnóstico y se debe evaluar cada caso para determinar si existen los otros síntomas asociados a la enfermedad y elaborar el plan de acción.
🔗Enseñanzas del primer año de COVID-19 en Colombia
No existe un antídoto único efectivo para eliminar al COVID19, el manejo de la infección depende de las alteraciones que sufra el paciente. ¿Mi recomendación para todos los padres y acudientes? Estar atentos ante cualquier síntoma. Si hay dolor abdominal, diarreas, síntomas respiratorios, si ha presentado fiebre por más de 3 días o si detectan un deterioro rápido del estado de salud del niño como dificultad para respirar o que vomita todo lo que come, es importante asistir a un servicio de urgencias donde puedan ser valorados.
Aunque el COVID19 no causa complicaciones mayores en la mayoría de los niños, debemos recordar que es una enfermedad peligrosa y que seguir las medidas de bioseguridad sigue siendo la clave para frenar la propagación y cuidar a los más pequeños.
Por último, y aunque en tiempos de pandemia existen mitos como “ese virus es falso”, “ es una medida para control de la población”… La realidad es que el virus existe y las personas sí pueden morir por esto. Es importante ser más consciente, evitar asistir a sitios con aglomeraciones, salir de paseo y tener cuidado con los encuentros familiares. Puede pasar que los niños porten el coronavirus y lo transmitan a familiares de la tercera edad o con factores de riesgo. Recuerda que cuando se trata de bienestar, en el blog de DoctorAkí pensamos en ti.
¿Qué tan útil te pareció este contenido? | |||||
|
…
El contenido anterior únicamente tiene carácter educativo e informativo y ha sido desarrollado con fuentes médicas confiables y recomendaciones de expertos en salud. Si te sientes identificado con algún síntoma, término médico descrito o eres un paciente, te recomendamos consultar a tu médico.
Recuerda que en DoctorAkí también puedes pedir una cita médica con el especialista que prefieras de la red de médicos inscritos.
Se estima que el Trastorno afectivo bipolar afecta alrededor de 45 millones de personas en…
La esponja de la cocina y el soporte de los cepillos de dientes hacen parte…
Los triglicéridos son una reserva de energía muy importante en los seres humanos, sin embargo,…
Ya sea que vayas a asistir uno o los cuatro días del Festival Estéreo Picnic,…
El cambio de clima o climático se refiere a las alteraciones significativas y duraderas en…
¿Conoces algunos trucos para quitar la resaca? ¡Compartamos ideas! Aquí te contamos nuestros secretos para…